Espuma marina en el Mar Menor, ¿fenómeno natural o efecto biológico de un ecosistema degradado?

José Benedicto Albaladejo
Químico e investigador IEO jubilado

Durante los meses de enero y febrero de 2018 se están divulgando por las redes sociales vídeos y fotografías en los que se aprecia la presencia de espuma en el Mar Menor no solo en sus orillas sino en zonas alejadas de ellas donde no se había visto antes.

Aunque la presencia de espuma en determinadas áreas litorales de la laguna es un tema que ya ha sido tratado en la web oficial de la Consejería Canal Mar Menor, nos ha parecido conveniente dar nuestra opinión sobre este fenómeno ya que no estamos de acuerdo con las explicaciones dadas por la Oficina de Impulso Socioeconómico del Medio Ambiente (OISMA) que la atribuye a un fenómeno natural.

¿Qué se entiende por espuma?

Según la Real Academia Española, espuma es una masa de burbujas que se adhieren entre sí con más o menos consistencia y que se forma en la superficie de los líquidos.

La visibilidad de la espuma llama la atención y causa alarma en la opinión pública y es muy común pensar que tienen un origen humano.

Espuma marina en la costa de Lo Poyo. Agosto de 2014

¿Qué se entiende por espuma marina? 

Aunque las espumas están presentes en todos los medios ambientes líquidos, como arroyos, ríos, lagos y mares, nos centraremos en la espuma que aparece en el mar o espuma marina.

Si tomamos una muestra de agua de mar en un vaso y lo observamos detenidamente, veremos que está lleno de pequeñas partículas. El agua de mar contiene sales minerales disueltas (cloruros, sulfatos, bicarbonatos, bromuros, fluoruros….), materia orgánica disuelta y particulada, fitoplancton (algas unicelulares), detergentes y otros contaminantes, etc. Y si agitamos vigorosamente el vaso de agua de mar se formará espuma compuesta por pequeñas burbujas en la superficie del líquido.

Es universalmente reconocido que para que se produzca espuma es necesario que haya materia orgánica disuelta en el agua de mar y que intervengan factores mecánicos, como la agitación del agua por las olas que genera el viento.

La materia orgánica está constituida por compuestos orgánicos (proteínas, grasas, lípidos...) y procede de los restos de organismos marinos, tales como plantas o animales, que una vez muertos son descompuestos por bacterias tanto en la columna de agua como en el fondo.


Espuma marina en la desembocadura de la Rambla de La Carrasquilla. Febrero de 2018

Los compuestos que forman la materia orgánica disuelta actúan como agentes tensoactivos, es decir, agentes que favorecen la formación de espumas. A medida que el agua de mar es batida por las olas, en mar abierto o en las rompientes de la costa, la tensión superficial de estos agentes tensoactivos atrapa el aire, formando burbujas persistentes.

En general, cuanta más alta sea la concentración de materia orgánica disuelta, más gruesa y duradera será la espuma y tendrá mayor capacidad para arrastrar otras partículas, influyendo en su coloración.

Está reconocido científicamente que las “floraciones de algas” o “explosiones fitoplanctónicas”, términos que se utilizan en biología para describir el crecimiento desmesurado de las algas microscópicas unicelulares que componen el fitoplancton, son la causa más común de la formación de espumas de mar. Por ello las espumas que se encuentran en las playas es muy probable que no hayan sido generadas in situ.

Otro factor importante en la aparición de espumas es la temperatura. Si la temperatura de las aguas es baja, la espuma permanecerá más tiempo, ya que los gases no escapan a la atmósfera con tanta velocidad como cuando la temperatura es alta.

La mayoría de las espumas de mar no son dañinas para el ser humano y se pueden considerar como indicio de un ecosistema marino muy productivo. Pero si la espuma se forma cerca de la costa y procede de una explosión de fitoplancton que contiene especies tóxicas, lo que se conoce como "marea roja", hay un riesgo para la salud humana, ya que la espuma puede contener toxinas que al convertirse en aerosoles pueden alcanzar a los bañistas y visitantes y causar irritación y otras molestias respiratorias. Este fenómeno ocurrió en Almería y supuso el cierre al baño de las playas de Villaricos y Quitapellejos, en Cuevas, y El Playazo, en Vera, en 2015.

Debido a su baja densidad y persistencia, la espuma una vez que alcanza la orilla puede incorporarse al medio terrestre al ser arrastrada por los vientos, tal y como se aprecia en las fotografías tomadas en la zona de Lo Poyo (Mar Menor).
Entrada de espuma en el medio solido por la acción del viento. Agosto de 2014

¿Por qué se forma espuma en el Mar Menor?

El Mar Menor está afectado por un fenómeno de “eutrofización, es decir es un medio marino con una tasa de producción alta donde abundan los productores primarios (algas unicelulares que componen el fitoplancton), y, por tanto sus aguas tienen una concentración alta de materia orgánica. Se cumple de esta manera uno de los requisitos necesarios para la formación de espuma.

Otro factor decisivo para que la espuma permanezca es la temperatura del agua. En el Mar Menor las temperaturas más bajas tienen lugar en invierno (enero y febrero), que es cuando aparece más espuma y permanece más tiempo.

Por último, el factor mecánico necesario para la formación de espuma se produce cuando sopla viento y se originan olas que agitan la masa de agua.

Por lo que nuestra hipótesis sería que una alta concentración de materia orgánica disuelta, más bajas temperaturas y agitación del viento produce la espuma persistente. 
Espuma de alta consistencia en las cercanías del Hotel Cavanna. Febrero 2018
_____________________

Los siguientes vídeos han circulado por internet y no sabemos su autoría, rogamos a quiénes los hayan grabado que se pongan en contacto con nosotros para poner su nombre en ellos. Gracias. pacto.marmenor@gmail.com






Para ampliar esta información recomendamos los siguientes enlaces:

Espuma
https://noticias.eltiempo.es/que-es-la-espuma-blanca-del-mar/

http://www.astromia.com/astronomia/espumarina.htm

Episodio de espumas tóxicas en playas de Almería 
http://www.lavozdealmeria.es/Noticias/85351/3/Una-plaga-obliga-a-prohibir-el-ba%C3%B1o-en-playas-de-Vera-y-Cuevas

http://trieco.es/noticiaseco/697/

http://www.ideal.es/almeria/provincia-almeria/201506/25/cuevas-vera-pendientes-microalga-20150625002809-v.html


Zonas muertas en el mar
http://elpais.com/diario/2007/11/12/sociedad/1194822003_850215.html